Confiabilidad y validez de los instrumentos
Por: Delgado de Smith,
Yamile, Colombo Leyda y Rosmel Orfila (2002). Conduciendo la Investigación.
Editorial Comala. Caracas.
Confiabilidad y
validez de los instrumentos
La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar
presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de
datos. En palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos reúnen
estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un
determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y
merecedoras de una mayor confianza. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicara que hay 22°C, y un minuto más tarde se consultara otra vez y señalara 5°C, tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho termómetro no sería confi able, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteligencia (Intelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia, se aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones, tal prueba no sería confiable Los resultados no son coherentes, pues no se puede “confiar” en ellos.
Uno de los mayores problemas que se debe evitar, es que la
información obtenida no le permita
responder a los objetivos de la investigación. Si los instrumentos no son
validados, podrá encontrar una variada información pero sin ninguna
articulación con los propósitos y compromisos asumidos en la investigación.
Expertos (Fendel, Kurt, Taylomir, Wintther) aseguran que la información insuficiente obtenida en
las investigaciones está vinculada a la elaboración incoherente e inconsistente
de los instrumentos de recopilación de datos. Muy probablemente, no fueron
diseñados con agudeza y pensando en todo momento en los objetivos y propósitos
de la investigación
Ante tal situación, deberá
realizar nuevos instrumentos de recolección de datos que responda a sus
objetivos, y la información que ya tiene de su primer esfuerzo no se pierde y
con seguridad serán un apoyo o refuerzo.
Un buen instrumento de recolección de datos o medición debe tener las
siguientes cualidades: confiabilidad y validez.
La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los
resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones
tan parecida como sea posible.
Bernal (2000:218) afirma que la pregunta clave para determinar la
confiabilidad de un instrumento de medición es:
Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento
de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la
respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.
La validez de contenido está representada por el grado en
que una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán
seleccionarse los indicadores e items de tal manera que estos respondan a las
características peculiares del objeto de estudio. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera sólo problemas de resta y excluyera problemas de suma, multiplicación o división. O bien, una prueba de conocimientos sobre las canciones de Los Beatles no deberá basarse solamente en sus álbumes Let it Be y Abbey Road, sino que debe incluir canciones de todos sus discos. O una prueba de conocimientos de líderes históricos de América Latina que omita a Simón Bolívar, Salvador Allende o Benito Juárez, y se concentre en Eva y Domingo Perón, Augusto Pinochet, el cura Miguel Hidalgo y otros líderes.
La validez de criterio, llamada también validez concurrente es más fácil de estimar, lo único
que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio, y este
coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez de criterio es una
medida del grado en que una prueba está relacionada con algún criterio. Es de
suponer que el criterio con el que se está comparando la prueba tiene un valor
intrínseco como medida de algún rasgo o característica. Para asegurarse que su medición es válida, decide utilizar otra forma de medición adicional, por ejemplo, mirarla fi jamente sin apartar la vista de sus ojos. En apariencia, si Laura le sostiene la mirada, esto sería otro indicador de aceptación. Así, su medición de aceptación se valida mediante dos métodos al comparar dos criterios. El ejemplo tal vez sea simple, pero describe la esencia de la validez relativa al criterio. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma y Jurs, 2008).
La validez de constructo determina a través del procedimiento de análisis de factores en qué
medida los resultados de una prueba se
relacionan con constructos. Un constructo es un atributo para explicar
un fenómeno. EJEMPLO Hernández Sampieri (2005) aplicó un instrumento para evaluar al clima organizacional, el cual recordemos que midió 12 variables: (moral, apoyo de la dirección, innovación, etc.). La pregunta obvia es: ¿tal instrumento realmente mide el clima organizacional?, ¿verdaderamente lo representa? En cuanto a contenido se demostró que sí refl ejaba las principales dimensiones del clima organizacional. Pero esto no es sufi ciente, necesita demostrar que su instrumento es consistente con la teoría. Ésta, basada en diversos estudios, indica que tales dimensiones se encuentran fuertemente vinculadas y que se unen o funden entre sí para formar un constructo multidimensional denominado clima organizacional, y que además se asocian con el involucramiento en el trabajo y el compromiso organizacional. Entonces, para aportar validez de constructo, se correlacionaron todas las dimensiones entre sí y luego, la escala de clima con dicho involucramiento y compromiso. Tales vínculos se encontraron mediante análisis estadístico y los resultados coincidieron con la teoría y se obtuvo evidencia sobre la validez de constructo del instrumento.
En el análisis de factores se generan “variables artificiales”,
denominadas factores que representan constructos, los factores se obtienen de
las variables originales y deben ser interpretadas de acuerdo con éstas. Se
trata, de una técnica para explicar un fenómeno completo complejo en atención
de unas cuantas variables.
Todos
los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, test, escalas, guías
de observación, pruebas de conocimiento, etc.) debe precisar de la validez de
contenido, y ésta consiste en hacer una revisión profunda de cada ítem que
estructuran el instrumento.
Para proceder a la
validación por juicio de expertos, es importante tener a la mano un instrumento
/ formato diseñado exclusivamente para servir de guía operativa a los
especialistas, quienes lo emplearán para evaluar y valorar la primera versión
del instrumento de recolección de datos.
Los autores de la presente obra sugieren tomar en cuenta los siguientes
aspectos a los fines de realizar el formato guía para validación por parte del
experto:
1.- Elaborar una carta dirigida al experto, a continuación un ejemplo:
Respetado
experto, a continuación se le está proporcionando un instrumento cuyo propósito
consiste en que Usted lea, evalúe y corrija cada ítem que conforma el
instrumento de recolección de datos.
Dichas correcciones son de vital importancia para dar la configuración y
calidad definitiva al mismo antes de su aplicación a la muestra de sujetos
seleccionados para los fines específicos de la investigación.
Sin más
a que hacer referencia, y confiados en que sus observaciones serán de gran
utilidad, se suscriben de Usted,
2.- Solicitar
datos del experto, a continuación un ejemplo:
Nombre y Apellido
Cédula de Identidad
Institución donde trabaja
Título (s) de Pregrado
Título (s) de Postgrado
Publicaciones
3.- Suministrar al
experto los datos básicos de la investigación, a saber:
Título de la
Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Variables o
dimensiones que se pretenden medir
Tipo de Investigación
Población objeto de Estudio
4.- Especificar los
aspectos a considerar para la valoración de cada Ítem:
Redacción
Pertinencia con los
objetivos
Pertinencia con el tipo
de investigación
5.- Retroalimentación del
Experto:
Solicitar al experto que
por escrito, emita sus opiniones en torno aquellos aspectos que se deben mantener y los que sugiere modificar y/o incorporar, indicando lugar y fecha de realización.
http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/confiabilidad-y-validez-de-los.html
Sería recomendable colocar ejemplos sencillos sobre confiabilidad y validez de los IRD, en el texto de Hernández Sampieri encontrarán ejemplos
ResponderBorrarACTUALIZADO ! ejemplos
Borrar